IED NUEVA CONSTITUCION J.N
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA DE BIOLOGIA CICLO 3
Tema: Nutrición en
los seres vivos
El proceso digestivo de los invertebrados
Los invertebrados son un grupo tan variado que podemos
distinguir muchas formas diferentes en el proceso digestivo.
Las esponjas son animales macrófagos, y no tienen
aparato digestivo. Poseen unas células especializadas, los coanocitos, que
crean corrientes, filtran el agua y retienen pequeñas partículas de alimento.
Realizan una digestión intracelular, puesto que las
partículas pasan al interior de los coanocitos, donde se digieren para liberar
sus nutrientes. Posteriormente, estos se repartirán al resto de las células de
la esponja.
Imagen:
Proceso digestivo en las esponjas
Proceso digestivo en las esponjas
Filo celenterados
Las medusas y las anémonas son macrófagos:
capturan presas vivas. Poseen en sus tentáculos unas células, los cnidoblastos,
que inyectan una sustancia paralizante en las presas. A continuación, con ayuda
de los tentáculos, introducen la presa en la cavidad digestiva. Ésta tiene un
solo orificio, que funciona como boca y como ano.
La digestión se produce en dos fases:
- Extracelular:
ocurre fuera de las células, en la cavidad digestiva, por medio de
enzimas.
- Intracelular:
tiene lugar dentro de las células, que terminan de digerir los fragmentos
de alimento resultantes de la fase extracelular.
Los restos no digeridos del alimento se expulsan en la
egestión. Imagen:
Proceso digestivo de medusas y anémonas
Proceso digestivo de medusas y anémonas
Filo Platelmintos
En los platelmintos no segmentados, el tubo digestivo sólo tiene un
orificio, pero, pese a ello, no se lo considera una cavidad gastrovascular, ya
que está diferenciado en regiones: boca, faringe e intestino. Las
planarias son carnívoras o necrófagas.
La mayoría son carnívoras; comen crustáceos
pequeños, gusanos e insectos. La planaria posee una faringe musculosa utilizada
a la vez para la ingestión y la evacuación de los alimentos, que pueden retraer
y evertir. La faringe desemboca de un tubo digestivo ciego (sin ano) con tres
(tríclados) o muchas (políclados) ramificaciones que se reparten a lo largo de
todo el cuerpo del animal
Filo Anelidos
Muchos anélidos, como la lombriz de tierra, son
micrófagos y su digestión es extracelular. Tienen un tubo digestivo completo,
es decir, con boca y ano. La lombriz va cavando galerías e ingiriendo la
tierra. En su recorrido por el tubo digestivo, se digiere y absorbe la materia
orgánica. Todo el resto se expulsa por el ano.
El tubo digestivo muestra varias regiones diferentes,
cada una de ellas, con una función.
Imagen:
Filo Artropodos
Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios.
La boca está adaptada al tipo de alimentación de cada animal, y dotada de apéndices (mandíbulas, trompa, etc.) que ayudan a capturar e ingerir el alimento
El tubo digestivo tiene diferentes zonas, cada una con una función.
Es muy voraz, llegando a comer hasta el 90 % de su propio
peso por día. De esta ingesta, excreta entre el 50 y 60 % convertido en un
nutriente natural de altísima calidad, conocido como lombricompuesto o humus de
lombriz.
La lombriz de tierra no tiene dientes,
su efectividad está en su aparato digestivo para lo cual tiene un aparato bucal
succionador, faringe, buche, molleja y el resto es intestino.
En estado adulto llega a medir entre 9
y 30 cm .
de largo. Tienen los dos sexos en un mismo individuo (son hermafroditas).
FILO
NEMATELMINTOS
-
Poseen un sistema digestivo con dos
aberturas, esto permitió que diferentes segmentos del tubo digestivo
adquirieran funciones específicas. así, la boca se especializa en tomar los
alimentos, la región media en digerirlos y la región posterior, o ano, se
especializan en deshacerse de los productos de desecho.
-
La mayoría de nematelmintos de vida libre son
carnívoros. Solo unos pocos se alimentan de plantas y hongos.
NEMATELMINTOS
PARASITOS
-
Estos gusanos pueden
infectar tanto las plantas como los animales. Se calcula que cerca de 1200
especies causan enfermedades en la plantas. Los humanos hospedan
aproximadamente 50 espéciese nematelmintos parásitos, que son causa importante
de discapacidad y muerte alrededor del mundo. Los parásitos más comunes del
humano son los áscaris, la triquina, el ancylostoma y la filaria.
El áscaris es
una lombriz intestinal que afecta principalmente a los niños. Estos se infectan
al tocar con sus manos algo que poseía huevo de áscaris, y llevárselas manos a
la boca, o tambien cuando comen vegetales y frutas mal lavados. Los huevos
eclosionan en el intestino y las larvas viajan por el torrente sanguíneo, hacia
los pulmones. Con la tos salen de los pulmones y se dirigen hacia el intestino
donde se inicia de nuevo el ciclo. Se calcula que 650 millones de personas
están actualmente infectadas con áscaris.
La triquina se
adquiere al comer carne de cerdo mal cocinada. Las larvas de triquina forman
quistes en los músculos del animal, que se desarrollan una vez que entran en el
cuerpo del humano. Un gramo de cerdo contaminado puede contener hasta 3000
quistes. La ingestión de algunos cientos de quistes puede llegar a ser mortal.
La enfermedad conocida como triquinosis
consiste en la degeneración de las fibras musculares.
El ancylostoma
infecta a los humanos en los climas calidos de zonas con escasas medidas
sanitarias. Estos gusanos hacen que las personas se sientan muy débiles y
cansadas debido a la perdida continua de sangre. La infección se contrae a
través de la planta del pie, cuando las personas caminan descalzas. Se calculan
que hay 450 millones de personas infectadas con ancylostoma
TRABAJO
INDIVIDUAL
Lee
atentamente el material y realiza correctamente las actividades en el cuaderno
- Con respecto a las esponjas de mar, describe como realizan el proceso de nutrición, que células y estructuras que intervienen para su digestión.
- Como se llama el proceso de paso de alimento de célula a célula?
- Explica porque se dice que las esponjas son macrófagos?
- ¿Que diferencias encuentras entre el sistema digestivo de la esponja y de una anémona?
- Describe las estructuras que utilizan los celenterados para su proceso de nutrición?
- Tanto en las esponjas , como en los celenterados,
se lleva a cabo nutrición intracelular, explica, esta afirmación.
- Explica como es el sistema, digestivo de los
platelmintos, que transformaciones presenta?
- Investiga las enfermedades que causan las túrbelarías , platelmintos en el humano.
- Completa el gráfico de la guía, con los nombres respectivos.
- Explica las transformaciones o variantes que
presenta el sistema digestivo de los anélidos.
- Describe el movimiento del alimento a través de su tracto digestivo, hasta su expulsión.
- Investiga la importancia ecológica de las lombrices de tierra.
NUTRICION EN VERTEBRADOS

En los PECES ÓSEOS el aparato digestivo es COMPLETO. La Boca está provista de pequeños y agudos dientes en ambos maxilares. El estómago es su porción más ancha y el Intestino es corto y termina en la PAPILA ANAL.
El sistema digestivo de los VERTEBRADOS presentan diferencias anatómicas que guardan relación con los distintos regímenes alimentarios.
En los PECES ÓSEOS el aparato digestivo es COMPLETO. La Boca está provista de pequeños y agudos dientes en ambos maxilares. El estómago es su porción más ancha y el Intestino es corto y termina en la PAPILA ANAL.
En los ANFIBIOS, el aparto digestivo es COMPLETO. La boca carece de dientes y de paladar. Poseen lengua que se inserta en el borde de la parte ántero-inferior de la boca. El Esófago y el Estómago son anchos y termina en la CLOACA.
En las AVES, el buche almacena, humedece y ablanda los alimentos y el estómago presenta dos zonas diferenciadas: el proventrículo, que segrega jugos digestivos, y la molleja, cuyas gruesas paredes musculares y su revestimiento córneo se encargan de la trituración mecánica de éste. Las aves granívoras tienen un desarrollo mayor de la molleja, y las carroñeras, del buche.
En los MAMÍFEROS HERBÍVOROS rumiantes, como la vaca, el estómago se halla muy modificado y dividido en cuatro cavidades. En la panza, hay protozoos y bacterias simbiontes que degradan la celulosa, actuando como una cámara de fermentación. Las otras cavidades son el retículo o redecilla, el omasum o libro y el abomasun o cuajar. El alimento deglutido pasa al rumen donde, tras la fermentación se convierte en bolas compactas. Éstas vuelven a la boca, son masticados y deglutidas de nuevo y pasan otra vez al rumen. Luego, el alimento degradado continúa su trayecto hacia las restantes cavidades; en el cuajar es donde finalmente tiene lugar la verdadera digestión.
En los ANFIBIOS, el aparto digestivo es COMPLETO. La boca carece de dientes y de paladar. Poseen lengua que se inserta en el borde de la parte ántero-inferior de la boca. El Esófago y el Estómago son anchos y termina en la CLOACA.
EN LOS REPTILES
En las AVES, el buche almacena, humedece y ablanda los alimentos y el estómago presenta dos zonas diferenciadas: el proventrículo, que segrega jugos digestivos, y la molleja, cuyas gruesas paredes musculares y su revestimiento córneo se encargan de la trituración mecánica de éste. Las aves granívoras tienen un desarrollo mayor de la molleja, y las carroñeras, del buche.
En los MAMÍFEROS HERBÍVOROS rumiantes, como la vaca, el estómago se halla muy modificado y dividido en cuatro cavidades. En la panza, hay protozoos y bacterias simbiontes que degradan la celulosa, actuando como una cámara de fermentación. Las otras cavidades son el retículo o redecilla, el omasum o libro y el abomasun o cuajar. El alimento deglutido pasa al rumen donde, tras la fermentación se convierte en bolas compactas. Éstas vuelven a la boca, son masticados y deglutidas de nuevo y pasan otra vez al rumen. Luego, el alimento degradado continúa su trayecto hacia las restantes cavidades; en el cuajar es donde finalmente tiene lugar la verdadera digestión.
COLOREA.
ACTIVIDAD
2. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO EXPLICANDO LA MODIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS , ÓRGANOS DE CADA SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS EJEMPLO (VER CUADRO RESUMEN INVERTEBRADOS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario